HERNANDEZ
FELIPE ENRIQUE
ISTI
A14-375
28
de septiembre de 2014
“Mapas Mentales”
Punto
edu. (2006).mapas mentales extraído el 28 de septiembre de 2014, de www.cipes.org/articulos/1415%20mapas%mentales.pdf.
La
lectura trata sobre una herramienta muy importante para el aprendizaje que es
el mapa mental, ya que él nos ayuda a aprender de una manera más rápida y a
retener la información por más tiempo utilizando colores, figuras, letras, etc.
El
objetivo del autor es comunicarnos la gran importancia de los mapas mentales
para el mejoramiento de nuestro aprendizaje de una mejor manera y al mismo
tiempo cambiando nuestros hábitos de estudio gracias los mapas mentales.
Después
de leer el texto considero que este se
divide en cuatro partes.
En
la primera parte del texto nos dice que
esta diferente, novedosa y poco
conocida técnica es aplicada con mucho éxito
en varios países del mundo y fue
presentada en el congreso internacional
de profesores de biología. En la segunda
parte nos dice que el beneficio del uso del mapa permite de manera más eficaz tomar notas jerarquizar y guardar
información, imaginar crear y asociar ideas
en forma mucho más dinámica. Ayuda fomentar la creatividad y permite
descubrir una capacidad infinita
de nuestro cerebro. En la tercera parte del texto nos dice nos da un segundo
subtitulo pensamiento irradiante y mapas mentales que según sea demostrado que durante un aprendizaje se almacenar información de los contenidos inmediatos, los más
recientes lo que nos interesa lo que logramos asociar. En la cuarta parte
de texto Tony buzan y Barry buzan ambos
ingleses luego de numerosos
estudios ellos elaboraron una nueva
manera de representar la manera de pensar
es decir cartografiando el
pensamiento elaboraron los llamados
mapas mentales.
Ideas
principales:
En
una de sus ideas principales es donde
nos da a conocer que es un mapa mental (pag.1parf.1)
Otra
de ellas también nos dice que el mapa mental permite el uso del los dos
hemisferios del cerebro asiendo que no se nos agotan tediosa o aburrida la
lectura. (pag.2 párrafo 3).
El
autor concluye que el mapa conceptual es una buena forma de un método de
estudio ya que ayuda mucho en todas las aéreas y estudian con cosas que son de
su agrado.
Opino
que este tipo de herramientas son muy útiles para nuestros estudios al igual
que para tener una nueva forma de hábitos de estudio y así obtener un mejor
aprendizaje.
HERNÀNDEZ
FELIPE ENRIQUE
ISTI
A14-375
28
de septiembre de 2014
“Mapas conceptual”

Marico y Vergara, J,A,(Abril de 2002).taller para
profesores: mapas conceptuales como herramientas de aprendizaje . Extraído el
28 de septiembre del 2014, de www.saladehistoria.com/biblioteca/.../taller-mapas-conseptuales.pdf.
El
texto de los mapas conceptuales son representaciones graficas de relaciones
significativas entre conceptos que
adquieren forma de proposiciones, una técnica
de estudio como un mapa conceptual.
Los
autores nos dicen que por medio de estos mapas pueden ayudar en general a
docentes para que nosotros como alumnos
podamos aprender de manera más fácil por
medio de este modo.
Después
de realizar la lectura considero que se divide en seis partes.
En
una de sus partes del textos nos dice que
son las proposiciones se forman a
partir de dos o mas términos conceptuales relacionados por palabras que los
conectan y constituyen una unidad semántica.
En
su segunda parte del texto nos dice que los componentes fundamentales de un
mapa conceptual son: los términos conceptuales que expresan conceptos los
conectores que establecen relaciones significativas entre conceptos.
En
la tercera parte de el texto nos habla sobre que un mapa conceptual no es un
texto exhaustivito que incluye todos los conceptos y relaciones posibles .se construye a partir
de de una selección de conceptos más relevantes
y sobre los que se quiere llamar la atención.
En
la cuarta parte nos dice como debemos ordenar
y organizar el contenido de el mapa
deben organizares de manera significativa por lo que es necesario crear redes marcos mapas conceptuales. (pag.9.parf.19)
En
la quinta parte nos dice como nos pueden ayudar los mapas mentales en la
compresión de la lectura permite apoyar
la comprensión de textos mas que como técnica de estudio también puede ser utilizado así. Como recurso
para resumir un texto.(pag.11.parf.29)
En
su sexta parte nos dice como hay que
construir un mapa mental nos dice pasos de cómo debemos de hacer este tipo de mapas por medio de un
procedimiento ordenado (pag.13.par1).
Considero
que estas son las ideas principales que
nos da el texto.
Nos
dice que los mapas conceptuales son utilizados
con varios fines como sintetizar, para entender mejor libros etc.
(pag.4parf, 2-4)
Otra
de ellas es saber los pasos y recomendaciones para elaborar un mapa
conceptual (pag13, parf1)
Los
autores concluyen que los mapas
conceptuales es un recurso grafico que
nos ayuda al aprendizaje por distintas
utilidades. y ayudan halos alumnos a retener mejor información por medio de
este tipo de mapas.
Desde
mi punto de vista creo que deberíamos utilizar mas este meto de estudio para
así poder retenes mas información por medio de algo que lo asemos con gusto y
placer por nosotros mismos. Y además son fáciles de hacer y memorizar.
HERNANDEZ
FELIPE ENRIQUE
ISTI
A14-375
28
de septiembre de 2014
“Mapas mentales y
conceptuales”
La
presente reseña abarca la comparación de dos textos que tratan sobre dos tipos
de herramientas para el aprendizaje el primero trata de “La ruta de las ideas: Los mapas mentales.” y el segundo de “El mapa conceptual una herramienta para
aprender y enseñar” del autor Manuel Francisco Aguilar Tamayo.
El
tema central del primer artículo Mapa Mental, es dar a conocer la herramienta
de los mapas mentales, su definición, su aplicación y sus beneficios a
comparación de Manuel Francisco Aguilar Tamayo (2006) que el da a conocer la
herramienta del mapa conceptual, su descripción y estrategias para elaborarlos.
Los propósitos de ambos temas es mejorar el aprendizaje usando herramientas
adecuadas en este caso el mapa mental y el cuadro sinóptico.
En
ambos temas se habla acerca del aprendizaje, como se puede mejorar
adecuadamente y que se debe de hacer. En el primer artículo Mapa Mental, se
habla del mapa mental al aplicar esta herramienta en diferentes actividades se
pueden obtener beneficios como, pensamiento creativo, desarrollo de memoria
Aumento de la productividad, aprendizaje placentero y aprendizaje
significativo. Mientras que en el segundo Mapa Conceptual, se muestra al mapa conceptual
como una herramienta de ayuda para el aprendizaje y “se considera como una
técnica que estimula la reflexión en grupos y organizaciones de aprendizaje y
su principal función es representar relaciones significativas entre conceptos”.
(Mapa Conceptual, 2002:13)
Con
mi punto de vista por delante el Mapa mental es mi forma preferida para poder
desarrollar un tema el cual tengo poco o medianamente un nivel de conocimiento
ya que desarrolla la creatividad y la espontaneidad de las personas en el
sentido que sea digerida de una forma más fácil, es mi forma preferida porque
permite que las ideas generen otra idea las cuales nos lleven al desenlace
total del tema tratado. “El mapa mental
es una expresión del pensamiento irradiante y una función natural de la mente
humana” (Mapas Mentales, Sin Año).
En
lo que son los temas similares de ambos artículos se concuerda que al aplicar
en diferentes actividades cualquiera de las dos herramientas se obtiene
diferentes beneficios y en los dos temas se habla del beneficio del aprendizaje
significativo.
En
conjunto el mapa conceptual nos da una vista más detallada ya que se manejan
varios elementos que iremos mencionando a lo largo de esta reseña, en primer
lugar en su aspecto el mapa conceptual es parecido a otras redes semánticas, mapas
mentales, cuadros sinópticos, diagramas de flujo y algunas otras. La invención
de esta técnica es atribuida a Joseph D. Novak en el año de 1972, para el año de 1974 el mapa conceptual
se había convertido en el boom para ayudar en el aprendizaje de teorías
científicas, diseño de entrevistas clínicas, análisis de datos de entrevistas y
como recurso para la enseñanza del conocimiento científico.
En
ambos artículos los autores concluyen que para eficientizar el aprendizaje hay
que considerar las diferentes herramientas que existen como el mapa conceptual
y el mapa mental ya que al aplicar estas herramientas se obtiene una mejor
organización de información y más simple además que la estimulan y la aceleran.
Concluyendo
los dos temas soy muy importantes y con ellas podemos tener un mejor
aprovechamiento escolar y nos ayuda a la mayoría de loes estudiantes para tener
mejores conocimientos, sin duda alguna son de vital importancia para todo tipo
de personas.
Elementos
|
Mapa Conceptual
Manuel Francisco
|
Mapa
Mental
|
Tema
Central
|
Estructura,
elementos, forma de un mapa conceptual
|
Estructura, partes,
estilos, elementos más efectivos, forma de un mapa mental
|
Propósitos
del autor
|
Nos introduce al
concepto de que es un mapa conceptual, como se compone sus partes y como es
de gran ayuda para nosotros como estudiantes.
|
Nos da el mapa para
desarrollar de una forma muy creativa un mapa mental,
|
Subtemas
diferentes
|
Se utilizan
conceptos, líneas conectoras, dirección y flechas
|
Se utilizan símbolos,
imágenes, colores, diferente tamaño de tipografía.
|
Subtemas
similares
|
Temas que se pueden
presentar en el mapa conceptual, como se visualiza como tal.
|
Se utilizan para presentar
un tema, una exposición, desarrollar un tema de estudio con más creatividad.
|
Conclusión
del autor
|
Excelentes
herramientas de estudio y desarrollo estudiantil, se puede llegar un
perfeccionamiento de esta técnica.
|
Es más visual y ayuda
bastante como método de estudio, nos ayuda a desarrollar la creatividad y el
ingenio,
|
Conclusión
personal
|
El mapa mental es
una buena herramienta que me ayudara a desarrollarme en el tiempo que estudie
y al mismo tiempo en diversas problemáticas.
|
De una u otra forma la
mayoría de las personas hemos utilizado este tipo de herramientas y es por
ello que es muy importante conocer mas sobre ellas.
|
Bibliografías:
Aguilar,
Manuel (2006, Enero – Junio). El
mapa conceptual una herramienta para
aprender y enseñar, Plasticidad y Restauración Neurológica, vol. 5, núm. 1,
pp62-72. Extraído el 28 de septiembre de 2014 desde: http://www.geocities.com/cibertlan/docs/pdfs/ElMapaConceptualUnaHerramientaParaAprenderYensenar.pdf
La
ruta de las ideas: Mapa mental (n. d.). Extraído el 28 septiembre de 2014
desde: http://www.uacj.mx/CIE/Documents/innovacion/diplomado_educacion_juventud/material/Mapas-mentales-Grafico-e-informacion.pdf
0 comentarios:
Publicar un comentario